-
Acoger el don de Dios
Lo primero que llama la atención en el Mediterráneo que se abre ante san Josemaría es el protagonismo de Dios. Unas semanas más tarde daría forma al que sería el n. 57 de Camino: «Frecuenta el trato del Espíritu Santo —el Gran Desconocido— que es quien te ha de santificar». Nuestra santidad es obra de Dios, aunque muchas veces ese Dios que nos santifica se haya convertido en «el Gran Desconocido».
“En un mundo como el nuestro, que pone el acento en el hacer humano y en el fruto de nuestro esfuerzo, no siempre tenemos presente que la Salvación que recibimos de Dios es fundamentalmente un don gratuito. En palabras de San Pablo: «por gracia habéis sido salvados mediante la fe» (Ef 2,8). Desde luego, el empeño que ponemos nosotros es importante, y no es lo mismo vivir de un modo o de otro. Sin embargo, todo nuestro obrar parte de la seguridad de que «el cristianismo es gracia, es la sorpresa de un Dios que, satisfecho no solo con la creación del mundo y del hombre, se ha puesto al lado de su criatura». Y eso es algo que a cada uno toca descubrir de modo personal. Como le gusta repetir al papa Francisco, se trata de reconocer que «Dios es el que te ‘primerea’. Uno lo está buscando, pero Él te busca primero. Uno quiere encontrarlo, pero Él nos encuentra primero».
“De este descubrimiento nace «un principio esencial de la visión cristiana de la vida: la primacía de la gracia». A la vuelta de los años, no han perdido actualidad las palabras con las que san Juan Pablo II preparaba a la Iglesia para el nuevo milenio. Concretamente, el Papa nos ponía en guardia frente a una tentación que puede insinuarse en la vida espiritual o en la misión apostólica: «pensar que los resultados dependen de nuestra capacidad de hacer y programar». Así, podríamos considerar que nuestra vida interior no es tan intensa como esperábamos porque no ponemos suficiente esfuerzo, o que nuestro apostolado no da el fruto previsto porque nos ha faltado exigencia. Esa puede ser parte del problema, pero no lo explica totalmente. Los cristianos sabemos que es Dios quien hace las cosas: «las obras apostólicas no crecen con las fuerzas humanas, sino al soplo del Espíritu Santo». He aquí otro modo de reconocer que nuestra vida no vale por lo que hacemos, ni pierde valor por lo poco que hacemos, o por nuestros fracasos… mientras nos volvamos hacia ese Dios que ha querido vivir en medio de nosotros. «Vivir según el Espíritu Santo es vivir de fe, de esperanza, de caridad; dejar que Dios tome posesión de nosotros y cambie de raíz nuestros corazones, para hacerlos a su medida». El auténtico punto de partida para la vida cristiana, «para hacer las obras buenas» que nuestro Padre Dios nos confía (Ef 2,10) es, pues, un agradecido recibir —acoger el don de Dios— que nos lleva a vivir en el abandono esperanzado propio de los hijos de Dios.
Pasaje de: Lucas Buch. “Nuevos Mediterráneos”