-
EL DEPOSITO DE LA FE
I. Fidelidad, sin concesiones, a la doctrina revelada. El diálogo ecuménico ha de basarse en el amor sincero a la verdad divina.
El Espíritu Santo impulsa a todos los cristianos a realizar múltiples esfuerzos para llegar a la plenitud de la unidad deseada por Cristo. Es Él quien promueve los deseos del diálogo ecuménico para alcanzar esta unión. Pero este diálogo, para que tenga razón de ser, es necesario que tienda a la verdad y que se fundamente en ella. No consistirá, por tanto, en un simple intercambio de opiniones, ni en un mutuo acuerdo sobre la visión particular que cada uno tenga de los problemas que se presentan y de sus posibles soluciones. Por el contrario, el diálogo debe expresar con claridad y nitidez las verdades que Cristo dejó en depósito al Magisterio de la Iglesia, las únicas que pueden salvar; el diálogo debe explicar el contenido y el significado de los dogmas y, a la vez, fomentar en las almas un mayor deseo de seguir de cerca a Cristo, de santidad personal.
La verdad del cristiano es salvadora precisamente porque no es el resultado de profundas reflexiones humanas, sino fruto de la revelación de Jesucristo, confiada a los Apóstoles y a sus sucesores, el Papa y los Obispos, y transmitida por la Iglesia como por un canal divino, con la asistencia constante del Espíritu Santo. Cada generación recibe el depósito de la fe, el conjunto de verdades reveladas por Cristo, y lo transmite íntegro a la siguiente, y así hasta el fin de los tiempos.
Guarda el depósito a ti confiado, escribía San Pablo a Timoteo. Y comenta San Vicente de Lerins: «¿qué es el depósito? Es lo que tú has creído, no lo que tú has encontrado; lo que recibiste, no lo que tú pensaste; algo que procede, no del ingenio personal, sino de la doctrina; no fruto de rapiña privada, sino de tradición pública. Es una cosa que ha llegado hasta ti, que por ti no ha sido inventada; algo de lo que tú no eres autor, sino guardián; no creador, sino conservador; no conductor, sino conducido. Guarda el depósito: conserva limpio e inviolado el talento de la fe católica. Lo que has creído, eso mismo permanezca en ti, eso mismo entrega a los demás. Oro has recibido, oro devuelve; no sustituyas una cosa por otra, no pongas plomo en lugar de oro, no mezcles nada fraudulentamente. No quiero apariencia de oro, sino oro puro».
No consiste el diálogo ecuménico en inventar nuevas verdades, ni en alcanzar un pensamiento concordado, un conjunto de doctrinas aceptado por todos, después de haber cedido cada uno un poco. En la doctrina revelada no cabe ceder, porque es de Cristo, y es la única que salva. El deseo de unión con todos y la caridad no puede llevarnos -dejaría de ser caridad- «a amortiguar la fe, a quitar las aristas que la definen, a dulcificarla hasta convertirla, como algunos pretenden, en algo amorfo que no tiene la fuerza y el poder de Dios». El deseo de diálogo con los hermanos separados, y con todos aquellos que dentro de la Iglesia se encuentran lejos de Cristo, nos ha de llevar a meditar con frecuencia en el empeño que ponemos en la propia formación, en el conocimiento adecuado de la doctrina revelada. Hoy, en la oración, podemos pensar en el aprovechamiento de esos medios que tenemos a nuestro alcance para una formación intensa y constante: lectura espiritual, dirección espiritual, retiros...
F.F. CARVAJAL