-
San Josemaría. En diálogo con el Señor (ed. crítica)
14ª. LA LÓGICA DE DIOS (6/I/1970) (1 de 2)
4f Perdonad, hijos míos, que os diga estas cosas que parecen tonterías. Pero, ¿acaso no somos contemplativos? Una consideración de éstas nos puede ayudar, si hace falta, a recobrar la vida; nos puede llenar de tantos consuelos y de tanta fortaleza.
4g Delante del Señor y, sobre todo, delante del Señor Niño, inerme, necesitado, todo será pureza; y veré que si bien tengo, como todos los hombres, la posibilidad brutal de ofenderle, de ser una bestia, esto no es una vergüenza si nos sirve para luchar, para que manifestemos el amor; si es ocasión para que sepamos tratar de un modo fraterno a todos los hombres, a todas las criaturas.
5a Es necesario hacer continuamente un acto de contrición, de reforma, de mejora: ascensiones sucesivas. Sí, Señor que nos escuchas; Tú has permitido, después de que la raza humana cayó con nuestros primeros padres, la bestialidad de esta criatura que se llama hombre. Por eso, si alguna vez no puedo estar en los brazos de tu Madre, junto a Ti, me pondré junto a esa muía y a ese buey, que te acompañaron en el portal. Seré el perro de la familia. Allí estaré mirándote con ojos tiernos, tratando como de defender aquel hogar. Así encontraré a tu lado el calor que purifica, el amor de Dios que hace, de la bestia que todos los hombres tenemos dentro, un hijo de Dios, algo que no es comparable con ninguna grandeza de la tierra.
5b Es la vida nuestra, hijos míos, la vida de un borriquito noble y bueno, que a veces se revuelca por el suelo, con las patas para arriba, y da sus rebuznos. Pero que de ordinario es fiel, lleva la carga que le ponen, y se conforma con una comida, siempre la misma, austera
y no abundante; y tiene la piel dura para trabajar. Me ha conmovido la figura del borriquito, que es leal y no tira la carga. Soy un borriquito, Señor; aquí estoy. No creáis, hijos míos, que esto es una necedad. No lo es. Os estoy planteando el modo de orar que empleo yo, y que va bien.
5c Y presto mis espaldas a la Madre de Dios, que lleva en brazos a su Hijo, y nos vamos a Egipto. Más tarde le prestaré de nuevo mis espaldas para que se siente Él encima: «Perfectus Deus, perfectus Homo!». Y me convertiré en el trono de Dios.
5c perfectus Homo! Crol972,1014 ] perfectus Homo EdcS, 119.
«presto mis espaldas»: el asno no aparece mencionado en el pasaje evangélico de la huida a Egipto, pero la iconografía lo ha representado así con frecuencia.
5d ¡Qué paz me dan estas consideraciones! Qué paz nos debe dar saber que nos perdona siempre el Señor, que nos ama tanto, que conoce tanto de las flaquezas humanas, que sabe de qué barro tan vil estamos hechos. Pero también sabe que nos ha inspirado un soplo, la vida, que es divino. Por encima de este don, que pertenece al orden de la naturaleza, el Señor nos ha infundido la gracia, que nos permite vivir su misma vida. Y nos da los sacramentos, acueductos de esa divina gracia: en primer lugar, el bautismo, por el que entramos a formar parte de la familia de Dios.
5e No puedo ocultaros, hijos míos, que sufro cuando veo que mandan retrasar la administración del bautismo a los niños, cuando compruebo que algunos se niegan a bautizarlos sin una serie de garantías, que muchos padres difícilmente podrán dar. Así los dejan paganos, «hijos de la ira», esclavos de Satanás. Sufro mucho cuando observo que se retrasa deliberadamente el bautismo de los recién nacidos, porque prefieren celebrar más tarde una ceremonia que llaman comunitaria, con muchos niños a la vez, como si Dios necesitara de eso para aposentarse en cada alma.
5e «Sufro mucho cuando observo que se retrasa deliberadamente el bautismo»: el Código de Derecho Canónico establecía que se bautizase a los niños cuanto antes (CIC [1917], c. 770). En 1969, el Ordo baptismi parvulorum (Editio typica, Romae, 15-V-1969), indicaba que el Bautismo podía retrasarse sólo el «tiempo indispensable para preparar a los padres y disponer la celebración» y administrarse «dentro de las primeras semanas después del nacimiento del niño» (Ordo baptismi parvulorum, Praenotanda, n. 8, §§ 1, p. 17). El Código de 1983 habla también de «las primeras semanas» (c. 867). Antes, en 1980, la instrucción Pastoralis actio (20-X-1980) había recomendado que la celebración del Bautismo no se considerase un simple acto familiar o social y que la reunión de varios bautizos no impidiese que los hijos recibieran el sacramento en las primeras semanas (CIC, c. 867, §1).
Contra los excesos en la negativa del Bautismo si no se dan garantías -difíciles para algunos padres-, se ha referido en tiempos recientes el papa Francisco (cfr. Exhort, apost. Evangelii Gaudium, 24-XI-2013, n. 47).