Página inicio

-

Agenda

26 marzo 2024

María Luisa Couto-Soares. El Salmo 2. Rey de reyes, Señor de señores. Ed. Palabra, FMC 464

El Papa Juan Pablo II se refiere extensamente a esta pérdida de la conciencia moral, a la «anestesia» de las conciencias, que lleva al hombre, en el mun­do contemporáneo, a perder el «sentido del pecado», y, en consecuencia'" a vivir enajenado de Dios. No teme a Dios porque no quiere creer en su existencia como Justo Juez, como Creador y Legislador Supre­mo. Pero se ve muchas veces asediado por ridículos temores: de la oscuridad, de la enfermedad, de la muerte... o bien temor de un gato negro, de un mar­tes trece... No quieren guardar en su corazón el «sen­tido de Dios», ni pensar en el pecado, en la respon­sabilidad personal por los actos libres, para disolver­lo todo en una ética relativista, en la cual la norma moral queda reducida a una trama compleja hecha de condicionamientos y de circunstancias.

En la Exhortación Apost. sobre la Reconciliación y Penitencia, el Papa Juan Pablo II escribe: «La pér­dida del sentido del pecado es, pues una forma o un fruto de la negación de Dios: no sólo de la negación ateísta, sino también de la negación secularista. Si el pecado es la interrupción de la relación filial con Dios para llevar la propia existencia fuera de la obe­diencia que le es debida, pecar ,no es sólo negar a Dios; es también vivir como si El no existiera, des­terrarlo de lo cotidiano. [...] Restablecer el justo sen­tido del pecado es la primera forma de combatir la grave crisis espiritual inminente sobre el hombre de nuestro tiempo. Pero el sentido del pecado se resta­blecerá solamente si el mismo hombre regresa a los principios irrevocables de la razón y de la fe, princi­pios que la doctrina moral de la Iglesia ha defendi­do siempre».

Este «justo sentido del pecado» nace de un pri­mer movimiento de temor a Dios, que es el primer paso que lleva a la conversión a Dios, un temor to­davía servil e imperfecto, pero que da origen a un temor filial, un no querer ofender a Dios en nada, porque es nuestro Padre y nos ama con locura. Y del temor filial nacerá la verdadera sabiduría. Es un camino largo, el que nos conduce, desde esa prime­ra reacción de temor ante el mal que nos causa el pecado, hasta un amor purificado/desinteresado, a Dios; pero es bien verdadero aquel proverbio de la sabiduría china que dice que el primer paso es siem­pre el primer paso de una larga caminata.

Esto no quiere decir de modo alguno que el cris­tiano sea un hombre que vive amedrentado, obce­cado por la idea del castigo, de las penas, midiendo con un patrón estrecho sus acciones. El cristiano vive tan lejos de esa temeridad que es ignorar a Dios, las realidades eternas y el pecado, como de la men­talidad amedrentada y pusilánime; el cristiano ha sido llamado para el Amor, un Amor con mayúscu­la, un Amor sin límites, un Amor cuya medida está justamente en amar sin medida. San Juan escribió que el que teme no es perfecto en el amor, afirma­ción que comentaba muchas veces el Fundador del Opus Dei. Con su vida, su ejemplo, su espiritualidad, ha dejado bien impresa la idea de que el cristiano, aquel que se decide a seguir verdaderamente los pa­sos de Jesucristo «no tiene miedo a la vida ni miedo a la muerte».