Página inicio

-

Agenda

1 octubre 2026

SAN JOSEMARÍA HOY: 1936. Un “regalo” del Señor

Un “regalo” del Señor

Desde 1928, en cada 2 de octubre, aniversario de la fundación del Opus Dei, Escrivá se había acostumbrado a recibir algún favor de Dios, quizá una vocación o una inspiración de algún tipo. El 1 de octubre de 1936, mientras se preguntaba qué le tendría preparado Dios para el día siguiente, recibió la noticia de que los milicianos estaban registrando las propiedades de la familia en cuya casa estaban escondidos y de que habían matado a varias personas que habían encontrado. Escrivá dio la bendición a sus compañeros. Y a la vez que sintió́ alegría ante la posibilidad del martirio, experimentó un profundo miedo que hizo que temblasen las piernas sin control. Pensó en que este miedo contenía el mensaje de que toda la fortaleza es prestada y que sin Dios no se puede hacer nada. Esta convicción, concluyó, era el regalo que Dios había preparado para él en la víspera del octavo aniversario de la fundación del Opus Dei.
Era urgente encontrar otro escondite. Escrivá habló por teléfono con González Barredo, quien aseguró que podría encontrarles un lugar. Poco después se reunieron González Barredo y Escrivá, pero éste rechazó el escondite que le ofrecía. Escrivá tiró la llave por una alcantarilla cuando supo que la única persona en la casa era una joven sirvienta: “Hijo mío, ¿no te das cuenta de que soy sacerdote y de que, con la guerra y la persecución, está todo el mundo con los nervios rotos? No quiero ni puedo quedarme encerrado con una mujer joven, día y noche. Tengo un compromiso con Dios, que está por encima de todo. Preferiría morir antes que ofender a Dios, antes que faltar a este compromiso de Amor”.
Escrivá regresó a la casa de la calle Serrano por un día. Allí se enteró del asesinato de dos íntimos amigos sacerdotes, don Lino Vea-Murguía, uno del grupo de sacerdotes que habían estado con él desde el comienzo de la década de 1930, y don Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana, a quien había acudido en bastantes ocasiones para pedir consejo.
Escrivá, del Portillo y Jiménez Vargas se echaron de nuevo a la calle, sin papeles y sin un lugar donde ir. La policía y los milicianos intensificaron la vigilancia para evitar que los partidarios de los insurrectos pudieran organizar un levantamiento en Madrid y apoyar así al ejército nacional, que ya se encontraba a las puertas de la capital. Muchos días, los miembros de la Obra vagaban por las calles de la mañana a la noche, ya que era más seguro moverse que estar fijos en un sitio. Algunos amigos, como el profesor Sellés o el doctor Herrero Fontana, les alojaron durante unos pocos días porque no podían ofrecerles un escondite permanente.
Los recuerdos del profesor Sellés de los pocos días que Escrivá y los otros de la Obra pasaron en su casa son similares a los de la familia Leyva: “Se pasaba prácticamente todo el día en mi cuarto de estudio; allí́ le instalamos su dormitorio. Apenas salían de la habitación, por temor a que se les pudiese oír, si alguno venía a casa. A pesar de las circunstancias, las comidas (...) se llenaban siempre de la simpatía e interés que él ponía siempre en sus conversaciones. Resaltaba ante mí la confianza que tenía puesta en Dios, que hacía que se comportara con abandono absoluto en el Señor sin ninguna tensión, como si no pasara nada especial, cuando la verdad es que las circunstancias en que se encontraban eran muy comprometidas (...).
Lo que mejor recuerdo fue el Rosario que (...) rezábamos, dirigido por él, por la noche, de rodillas a los pies de una Sagrada Familia que teníamos en nuestro dormitorio. Con esto que digo, basta, porque ya se sabe lo que el Rosario significaba para el Padre y cómo hablaba con el corazón cuando rezaba”.
JOHN F. COVERDALE