Página inicio

-

Agenda

23 octubre 2025

San Josemaría hoy: 1917. Las huellas en la nieve

Las Carmelitas descalzas aprueban, por acta capitular del 23 de octubre de 1917, la venida de dos padres carmelitas para atender el convento. El primero de ellos, el padre Juan Vicente de Jesús María, se presentó en Logroño el 11 de diciembre; y, a los pocos días, el padre José Miguel de la Virgen del Carmen, que, junto con el hermano Pantaleón, constituían la comunidad encargada de la iglesia del convento. El acto inaugural de sus servicios pastorales y litúrgicos se celebró el 19 de diciembre, en una función solemne. El tiempo no fue muy a propósito para dar brillantez a la ceremonia. Desde principios de mes las nubes venían descargando sobre Logroño aguas y nieves. Pero aunque el martes, 18 de diciembre, se derritió gran cantidad de nieve, el frío de esa noche congeló las aguas del deshielo. Los fieles que asistieron a la solemne inauguración de la nueva etapa de los carmelitas tuvieron que arriesgarse a resbalones y caídas. Les predicó el padre Juan Vicente, que «saludó emocionado a la ciudad y les ofreció los servicios espirituales de la nueva comunidad carmelitana».
Siguieron días muy crudos, de cielos revueltos e intensísimo frío en toda La Rioja. Desde el viernes 28 estuvo nevando sin interrupción; durante dos días cayeron copos menudos y compactos. Entró el Nuevo Año con temperaturas glaciales. Bajó el termómetro quince grados bajo cero. Se interrumpieron las comunicaciones. Cerraron los puestos del mercado. Y varias personas murieron de frío.
A partir del 3 de enero, los barrenderos de la brigada municipal, reforzada con un centenar de jornaleros contratados por el Ayuntamiento, se dedicaron durante varios días a quitar la nieve de las calles y aceras. El miércoles, 9 de enero, cumpleaños de Josemaría, habían terminado su trabajo, facilitado por las lluvias de la víspera. Pero volvieron los fríos y el temporal de nieves se prolongó otra semana.
Entre tanto, el Señor se había adelantado al cumpleaños de Josemaría con una sorpresa que varió el curso de su vida. Una mañana de esas vacaciones navideñas vio en la calle las huellas que habían dejado en la nieve unos pies descalzos. Se paró a examinar con curiosidad la blanca impronta marcada por la pisada desnuda de un fraile y, conmovido en la raíz del alma, se preguntó: Si otros hacen tantos sacrificios por Dios y por el prójimo, ¿no voy a ser yo capaz de ofrecerle algo?
Las pisadas en la nieve eran del padre José Miguel. Tomando, pues, aquella blanca ruta, el muchacho se fue al carmelita, en busca de dirección espiritual. Llevaba ya, metida muy dentro, "un inquietud divina", que renovó su interior con una vida de piedad más intensa, en la práctica de la oración, de la mortificación y de la comunión diaria. Cuando apenas era yo adolescente —nos dirá— arrojó el Señor en mi corazón una semilla encendida en amor.
Tan tajante cambio no fue más que el breve preludio a mayores exigencias por parte del Señor:
comencé a barruntar el Amor, a darme cuenta de que el corazón me pedía algo grande y que fuese amor [...]. Yo no sabía lo que Dios quería de mí, pero era, evidentemente, una elección. Ya vendría lo que fuera... De paso me daba cuenta de que no servía, y hacía esa letanía, que no es de falsa humildad, sino de conocimiento propio: no valgo nada, no tengo nada, no puedo nada, no soy nada, no sé nada...
Aquella ardiente semilla plantada en su corazón le quemaba por dentro, y al mismo tiempo le dejaba a oscuras. Con la luz de la gracia el Señor le hacía darse cuenta de su elección, pero no con claridad deslumbrante sino en penumbra, como entre tinieblas.
Pasaron unos tres meses. El p. José Miguel, ante las disposiciones de aquella alma, le sugirió que ingresara en la Orden del Carmen. Llevó el muchacho la propuesta a su oración, y pidió luces al cielo para descubrir el velado contenido de la misteriosa llamada que resonaba dentro de su corazón.
Echando una mirada atrás, comprendió que, desde la mañana misma en que vio las huellas sobre la nieve, alguien le conducía directamente hacia el Amor. El Señor le había ido preparando. El Señor había hecho nacer en su alma una "inquietud divina". De manera que, al encontrarse con las pisadas cuajadas en lo blanco, al descubrir que eran de un religioso, reconoció en ellas las huellas de Cristo y una invitación a seguirle. En este gesto mudo, impreso en la blancura, supo ver el muchacho una llamada. E inmediatamente, con el espíritu de generosidad que llevaba dentro de sí, se sintió impulsado a plantearse allí mismo, sin dejarlo para luego, el ofrecimiento de su persona.

Vázquez de Prada, El Fundador del Opus Dei (vol. I). Rialp, Madrid, 1998, 3ª ed.