-
23 de abril de 1902
Vázquez de Prada, El Fundador del Opus Dei
Tras el porfiado tira y afloja entre las sedes episcopales, y restablecida la paz por Real Decreto, en 1898 —año del casamiento de los padres de Josemaría—, se hizo cargo de la diócesis don Juan Antonio Ruano y Martín, primer Obispo Administrador Apostólico de Barbastro. El nuevo prelado se encontró con muchas cosas pendientes, por lo que, a grandes barridas, fue poniendo al día los asuntos eclesiásticos. Con amplio criterio, y siguiendo una práctica tradicional y legítima en las iglesias hispánicas desde la Edad Media, el 23 de abril de 1902 administró la Confirmación a todos los pequeños de la ciudad. Forman los confirmandos dos nutridos grupos: 130 niños y 127 niñas. En el acta de esa Confirmación colectiva se consignan, por orden alfabético, los nombres de los pequeños; y la lista llena seis folios. En el grupo de los niños aparece Josemaría, que por entonces tenía tres meses, y, entre las niñas, su hermana Carmen, que no llegaba a los tres años.
Rondaba el pequeño los dos años cuando sus padres estimaron que había llegado la hora de dejar testimonio histórico de su niñez. Pero, al tratar de hacerle una foto desnudo, para el álbum de familia, cogió tan estrepitosa llorera y lanzó tales berridos que hubo que desistir de la operación. Doña Lola, con resignación y paciencia, le volvió a vestir la camisa y, con cara de si lloro o no lloro, entre un puchero y una sonrisa, se despachó la consabida foto para la posteridad.
También por ese entonces, a causa de una grave enfermedad, estuvo a punto de morir. Quizás se tratase de una infección aguda. Familiares y conocidos recordaban detalladamente el suceso, y cómo el niño había sido desahuciado por los médicos, que «veían ya el desenlace fatal, inevitable e inmediato». La noche anterior al inesperado suceso el doctor Ignacio Camps Valdovinos, médico de cabecera de la familia, acudió a visitar al niño. Era un experimentado galeno, con buen ojo clínico, pero por aquel tiempo no era posible atajar el curso virulento de la infección. Ante la gravedad del caso también se había presentado en casa de los Escrivá otro médico amigo de la familia, el homeópata don Santiago Gómez Lafarga. Y llegó un momento en que el doctor Camps hubo de decir a don José: — «Mira, Pepe, de esta noche no pasa».
Con mucha fe venían los padres pidiendo a Dios la curación del hijo. Doña Dolores comenzó, con gran confianza, una novena a Nuestra Señora del Sagrado Corazón; y el matrimonio prometió a la Virgen llevar al pequeño en peregrinación a la imagen que se veneraba en la ermita de Torreciudad, en caso de sanarle.
A la mañana siguiente, temprano, el Dr. Camps se fue a visitar de nuevo a la familia, para participar en su dolor, pues daba al niño por muerto. "¿A qué hora ha muerto el niño?", fue su primera pregunta al entrar. Y don José, con alegría, le contestó que no sólo no había muerto sino que estaba completamente curado. Pasó el médico a la habitación y vio en la cuna al niño, agarrado a los barrotes y dando brincos saludables.
Cumplieron los padres la promesa. A lomo de caballería y por sendas de herradura hicieron cuatro leguas largas. Doña Lola llevaba al hijo en brazos. Sentada en silla, a la amazona, pasó miedo con el traqueteo, por entre riscos y abruptos barrancos, que caían sobre el río Cinca. En lo alto estaba la ermita de Torreciudad y, a los pies de la Virgen, ofrecieron al niño en acción de gracias.
Recordando años más tarde este episodio, doña Dolores repitió más de una vez al hijo: — «Hijo mío, para algo grande te ha dejado en este mundo la Virgen, porque estabas más muerto que vivo». Por su parte, Josemaría dejó testimonio por escrito, en 1930, de su convicción de haber sido curado por la Santísima Virgen: ¡Señora y Madre mía! Tú me diste la gracia de la vocación; me salvaste la vida, siendo niño; me has oído ¡muchas veces!...