Página inicio

-

Agenda

6 agosto 2024

Las primeras casas en Madrid

6 de agosto de 1939

Inédito, Algunas fechas de la vida de san Josemaría

San Josemaría bendice los pisos de la calle de Jenner donde se instala la nueva Residencia después de terminada la guerra civil de España. La anterior -Ferraz 16- había quedado totalmente destruida y se había perdido todo el mobiliario: era totalmente inhabitable.

Desde su regreso a Madrid -28 de marzo-, hasta esta fecha, el Padre y los de la Obra, junto con la Abuela, Tía Carmen y Tío Santiago, estuvieron viviendo en al casa rectoral del Patronato de Santa Isabel. Como había pedido a la Abuela su colaboración para dar a los primeros Centros de la Obra tono de familia, en esta Residencia se habilitaron unas habitaciones para que vivieran la Abuela y los hermanos del Padre.

La decoración del oratorio de la Residencia fue motivo de calumnias por parte de algunos que no entendían latín -se habían escrito frases de la Sagrada Escritura en los frisos junto al techo- ni estaban familiarizados con los símbolos tradicionales de la iconografía cristiana: los panes, las espigas, la vid, etc., que separaban las palabras. También fue motivo de calumnias la cruz de palo -tamaño natural- que el Fundador puso en una de las paredes laterales del oratorio.

En la Residencia vivían 40 estudiantes. La Abuela y Tía Carmen se encargaban de la administración. Eran tiempos de posguerra y escaseaban los víveres. Todo estaba racionado.

En esta Residencia comenzaron varias costumbres de la Obra. Se comenzó a rezar en las Preces la oración por el obispo de la diócesis. Al principio el Padre quiso que se mencionara el nombre del ordinario del lugar pero, más adelante, adoptó la fórmula actual, pues por los frecuentes desplazamientos, no era fácil conocer el nombre del obispo de cada diócesis.

Un día, durante una tertulia, el Padre interrumpió el hilo de lo que estaba diciendo, para pedir que rezaran un Acordaos por un hijo suyo (don Álvaro) que en aquellos momentos lo necesitaba de modo especial (ver Surco 472).

"Una noche durante la tertulia -relata uno de los que fueron residentes- el Padre nos habló de la devoción al Santísimo Sacramento en los primeros viernes de mes. Sin darnos cuenta, acogimos su idea como propia. Entre los residentes compramos un viril para la exposición solemne del Santísimo. Desde entonces, las noches del primer jueves del mes al viernes siguiente, en todas las casas de la Obra está expuesto el Santísimo, adorado ininterrumpidamente por turnos de vela". El Padre dirigía en la Residencia, cada semana, de quince a veinte círculos y, cada semana, preguntaba a todos qué nuevos amigos podían invitar.

Fue en enero de 1940 cuando comunicó que, en lo sucesivo, no daría más los círculos sino que los darían los mayores en Casa. Entonces, se hicieron los guiones de los círculos. La mayor parte de los residentes acudían a la catequesis y a las visitas a pobres.

Desde esta Residencia comenzaron los viajes a Barcelona, Zaragoza y Valencia y Valladolid para extender la Obra. En verano de 1940 se buscaron en Madrid dos nuevas sedes. Se encontraron Diego de León y la casa de Martínez Campos. En octubre de 1940 se trasladó el Padre a Diego de León, donde el año siguiente nacería en primer Centro de Estudios. A Martínez Campos se trasladaron los más mayores. Jenner funcionó 4 años. En 1943 se trasladó la Residencia a la sede de la Moncloa.